/ lunes 3 de septiembre de 2018

Mezcal tendría su origen en Tlaxcala según investigación de la UNAM

Investigadores de la UNAM señalan que el proceso de destilación no fue traído por los españoles en el siglo XVI

Un reciente estudio hecho por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que el mezcal puede tener su origen en Tlaxcala y que no fue traído por los españoles.

Lo anterior, debido a que en la zona arqueológica Xochitécatl-Cacaxtla, hallaron una serie de hornos que eran usados en la producción de mezcal entre los años 600 y 400 antes de Cristo (a.C.), lo que descarta que el proceso de destilación fue traído en el siglo XVI al continente americano por españoles, quienes a su vez lo aprendieron de los árabes.

Fotos cortesía Carlos Lazcano Arce del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

De acuerdo con el boletín emitido por la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, Avto Goguitchaichvill y Juan Morales, del Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) de la UNAM, en Morelia, así como Mari Carmen Serra Puche y Carlos Lazcano Arce, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de esa casa de estudios, hicieron un análisis que confirman que dichos hornos fueron usados entre los años 557 y 487 a.C. para procesar el maguey y producir mezcal.

El artículo menciona que desde hace tiempo, Serra Puche y Lazcano Arce estudian la zona de Xochitécatl-Cacaxtla en donde encontraron cavidades usadas para cocer “cabezas” de maguey.

Fotos cortesía Carlos Lazcano Arce del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

Fotos cortesía Carlos Lazcano Arce del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

Abunda que en la Facultad de Química y en el Instituto de Química de La UNAM se hicieron análisis de manchas y escurrimientos en los hornos, e identificaron el material como piña de maguey quemada.

La publicación de la UNAM señala que para conocer la época en que fueron utilizados los hornos, los arqueólogos recurrieron al carbono 14, y para tener mayor certeza acudieron al Servicio Arqueomagnético Nacional.

“Los resultados de los estudios revelaron dos posibles intervalos de uso de los hornos: entre los años 878-693 a.C. y entre 557-487 a.C., y al comparar los datos con los registros arqueológicos encontraron que coinciden con la primera ocupación de la zona, por lo tanto, dan mayor certeza a la hipótesis de que fueron usados entre los años 600 y 400 antes de Cristo”, explica.

Fotos cortesía Carlos Lazcano Arce

Fotos cortesía Carlos Lazcano Arce del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

De acuerdo con el artículo, los expertos continuarán con sus labores en el sitio y planean nuevas excavaciones en las que se incluirá al equipo del Servicio Arqueomagnético Nacional para obtener una mejor datación de los hornos que pudieran ser encontrados.

Fotos cortesía Carlos Lazcano Arce

Fotos cortesía Carlos Lazcano Arce del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

Un reciente estudio hecho por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que el mezcal puede tener su origen en Tlaxcala y que no fue traído por los españoles.

Lo anterior, debido a que en la zona arqueológica Xochitécatl-Cacaxtla, hallaron una serie de hornos que eran usados en la producción de mezcal entre los años 600 y 400 antes de Cristo (a.C.), lo que descarta que el proceso de destilación fue traído en el siglo XVI al continente americano por españoles, quienes a su vez lo aprendieron de los árabes.

Fotos cortesía Carlos Lazcano Arce del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

De acuerdo con el boletín emitido por la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, Avto Goguitchaichvill y Juan Morales, del Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) de la UNAM, en Morelia, así como Mari Carmen Serra Puche y Carlos Lazcano Arce, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de esa casa de estudios, hicieron un análisis que confirman que dichos hornos fueron usados entre los años 557 y 487 a.C. para procesar el maguey y producir mezcal.

El artículo menciona que desde hace tiempo, Serra Puche y Lazcano Arce estudian la zona de Xochitécatl-Cacaxtla en donde encontraron cavidades usadas para cocer “cabezas” de maguey.

Fotos cortesía Carlos Lazcano Arce del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

Fotos cortesía Carlos Lazcano Arce del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

Abunda que en la Facultad de Química y en el Instituto de Química de La UNAM se hicieron análisis de manchas y escurrimientos en los hornos, e identificaron el material como piña de maguey quemada.

La publicación de la UNAM señala que para conocer la época en que fueron utilizados los hornos, los arqueólogos recurrieron al carbono 14, y para tener mayor certeza acudieron al Servicio Arqueomagnético Nacional.

“Los resultados de los estudios revelaron dos posibles intervalos de uso de los hornos: entre los años 878-693 a.C. y entre 557-487 a.C., y al comparar los datos con los registros arqueológicos encontraron que coinciden con la primera ocupación de la zona, por lo tanto, dan mayor certeza a la hipótesis de que fueron usados entre los años 600 y 400 antes de Cristo”, explica.

Fotos cortesía Carlos Lazcano Arce

Fotos cortesía Carlos Lazcano Arce del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

De acuerdo con el artículo, los expertos continuarán con sus labores en el sitio y planean nuevas excavaciones en las que se incluirá al equipo del Servicio Arqueomagnético Nacional para obtener una mejor datación de los hornos que pudieran ser encontrados.

Fotos cortesía Carlos Lazcano Arce

Fotos cortesía Carlos Lazcano Arce del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM

Finanzas

Comercios se reactivan de manera escalonada tras hechos de violencia

El presidente de la Unión de Locatarios del Centro, dijo que con hechos de violencia deja miedo en empleados y ciudadanía

Local

Transporte urbano de Culiacán se impone toque de queda ante violencia

Cuando empieza a oscurecer la mayoría de los camiones urbanos dejan de circular por la inseguridad que prevalece en el estado; algunos pasajeros optan por reunirse con desconocidos que se dirigen al mismo rumbo y contratan servicio de transporte por aplicación

Cultura

Colectivo Sin&Hope alza la voz contra la inseguridad en Sinaloa a través del arte

El colectivo se conforma por creadores universitarios y promotores culturales que busca impulsar el arte sinaloense, apoyar a artistas emergentes y, dada la situación de violencia actual, ser un medio de manifestación

Local

¿Quién era Juan Ramón Alfaro?, ex secretario de Seguridad Pública asesinado en Mazatlán

Alfaro Gaxiola fue privado de la vida la tarde del domingo 24 de noviembre

Círculos

Impulsa tu carrera y viaja al extranjero con AIESEC: aprovecha todas las oportunidades

La organización promete brindar experiencia profesional, multiculturalismo, ventaja competitiva, liderazgo y empoderamiento en la juventud trabajadora, por medio de intercambios profesionales