/ miércoles 2 de noviembre de 2022

Día de Muertos: El origen que quizá no conocías sobre esta celebración

Este día es una tradición profunda y un hecho social representativo

En México la muerte se volvió un motivo de celebración hace muchos años, pues tiene una de las tradiciones más especiales, el día en el que, según la tradición, las almas de aquellos seres queridos que ya partieron vuelven por un día para compartir en el mundo de los vivos.

Durante el 1 y 2 de noviembre los panteones lucen coloridos, llenos de flores y veladoras que sirven para iluminar el camino de los espíritus hacia este plano. De acuerdo a las tradiciones mexicanas, el 1 de noviembre es conocido como el Día de Todos los Santos y el 2 de noviembre como el de los Fieles Difuntos.

También puedes leer: ¿Por qué se pone cempasúchil en los altares del Día de Muertos?

En 2003, la Unesco la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Pero, ¿Sabes cuál es su origen? A continuación te contamos un poco sobre la historia de esta fecha tan especial para los mexicanos.

Culto a la muerte

Cada lugar del mundo tiene una manera distinta de afrontar la muerte, de acuerdo a sus costumbres y tradiciones; pero los mexicanos lo hacen de una manera muy particular.

Para recordarlos y recibirlos en su regreso al mundo terrenal para compartir con los vivos se montan altares llenos de colores, sabores y olores: flores de cempasúchil, calaveras de azúcar y chocolate, pan de muerto, agua, velas, fruta, vino, mole y toda la comida y bebida favorita de nuestros antepasados.

Para recordarlos se montan altares llenos de colores, sabores y olores. Foto | Pixabay

Origen prehispánico

Así como todo, el Día de Muertos tiene su propio origen, de acuerdo Fray Diego Durán, existen dos rituales nahuas dedicados a los muertos: Miccailhuitontli o Fiesta de los Muertecitos, la cual se celebra en el noveno mes, que en el calendario gregoriano equivale al mes de agosto, mientras que la Fiesta Grande de los Muertos, se celebra al mes siguiente.

Anteriormente, los indígenas concebían a la vida y la muerte como un concepto dialéctico. De acuerdo con fray Bernardino de Sahagún, los antiguos decían que cuando morían no perecían, sino que de nuevo comenzaban a vivir, pues la muerte era parte de un ciclo constante.

Lo mismo pasaba con la siembra, era concebida como un ciclo en el que debían cosechar los frutos para volver a sembrar. Su temor era que durante estos meses la siembra muriera pues era un tiempo de transición entre la sequía y la abundancia.

El final del ciclo del maíz

En la mayoría de las regiones mexicanas es el momento de la cosecha. Para continuar el ciclo, se buscaba compartir con los ancestros el fruto de la siembra. Era un ritual de vida y muerte en el que presentaban sacrificios y ofrendas (normalmente cacao, dinero, cera, aves, frutas) para que la sementera creciera nuevamente.

La celebración en cementerios

De acuerdo a la historiadora Elsa Malvido, fue después de la pandemia de cólera en 1833 que los cadáveres debieron enterrarse en espacios abiertos, alejados de la población donde los muertos no pudieran contagiar a los vivos.

A través de la dualidad y el sincretismo que son parte de las tradiciones indígenas y católicas, sucedió que la idea de venerar reliquias y orarles, se transformara en una forma de adorar a sus antepasados.

Adornos, ofrendas y flores en las lápidas se unieron con el hambre de aquellos que iban a visitar a los muertos; pues al peregrinar con mucha hambre, comían y bebían mientras convivían con la ofrenda y sus muertos.

En México la muerte se volvió un motivo de celebración hace muchos años, pues tiene una de las tradiciones más especiales, el día en el que, según la tradición, las almas de aquellos seres queridos que ya partieron vuelven por un día para compartir en el mundo de los vivos.

Durante el 1 y 2 de noviembre los panteones lucen coloridos, llenos de flores y veladoras que sirven para iluminar el camino de los espíritus hacia este plano. De acuerdo a las tradiciones mexicanas, el 1 de noviembre es conocido como el Día de Todos los Santos y el 2 de noviembre como el de los Fieles Difuntos.

También puedes leer: ¿Por qué se pone cempasúchil en los altares del Día de Muertos?

En 2003, la Unesco la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Pero, ¿Sabes cuál es su origen? A continuación te contamos un poco sobre la historia de esta fecha tan especial para los mexicanos.

Culto a la muerte

Cada lugar del mundo tiene una manera distinta de afrontar la muerte, de acuerdo a sus costumbres y tradiciones; pero los mexicanos lo hacen de una manera muy particular.

Para recordarlos y recibirlos en su regreso al mundo terrenal para compartir con los vivos se montan altares llenos de colores, sabores y olores: flores de cempasúchil, calaveras de azúcar y chocolate, pan de muerto, agua, velas, fruta, vino, mole y toda la comida y bebida favorita de nuestros antepasados.

Para recordarlos se montan altares llenos de colores, sabores y olores. Foto | Pixabay

Origen prehispánico

Así como todo, el Día de Muertos tiene su propio origen, de acuerdo Fray Diego Durán, existen dos rituales nahuas dedicados a los muertos: Miccailhuitontli o Fiesta de los Muertecitos, la cual se celebra en el noveno mes, que en el calendario gregoriano equivale al mes de agosto, mientras que la Fiesta Grande de los Muertos, se celebra al mes siguiente.

Anteriormente, los indígenas concebían a la vida y la muerte como un concepto dialéctico. De acuerdo con fray Bernardino de Sahagún, los antiguos decían que cuando morían no perecían, sino que de nuevo comenzaban a vivir, pues la muerte era parte de un ciclo constante.

Lo mismo pasaba con la siembra, era concebida como un ciclo en el que debían cosechar los frutos para volver a sembrar. Su temor era que durante estos meses la siembra muriera pues era un tiempo de transición entre la sequía y la abundancia.

El final del ciclo del maíz

En la mayoría de las regiones mexicanas es el momento de la cosecha. Para continuar el ciclo, se buscaba compartir con los ancestros el fruto de la siembra. Era un ritual de vida y muerte en el que presentaban sacrificios y ofrendas (normalmente cacao, dinero, cera, aves, frutas) para que la sementera creciera nuevamente.

La celebración en cementerios

De acuerdo a la historiadora Elsa Malvido, fue después de la pandemia de cólera en 1833 que los cadáveres debieron enterrarse en espacios abiertos, alejados de la población donde los muertos no pudieran contagiar a los vivos.

A través de la dualidad y el sincretismo que son parte de las tradiciones indígenas y católicas, sucedió que la idea de venerar reliquias y orarles, se transformara en una forma de adorar a sus antepasados.

Adornos, ofrendas y flores en las lápidas se unieron con el hambre de aquellos que iban a visitar a los muertos; pues al peregrinar con mucha hambre, comían y bebían mientras convivían con la ofrenda y sus muertos.

Círculos

Al son de Banda La Misma Clave, culmina el Jalemos con la banda

La organización estima haber recibido una afluencia mayor a 3 mil asistentes, y haber superado la meta económica inicial de 500 mil pesos

Cultura

La Crónica de Sinaloa A.C. celebrará su 25 aniversario el 29 y 30 de noviembre en Choix

Las actividades dedicadas a los crónicas sinaloenses se efectuarán a la par del Festival Ferrusquilla, en el marco de los festejos del 108 aniversario de la fundación del municipio

Local

Policías reciben pago de viáticos para control de confianza

El ayuntamiento erogó el recurso este jueves directo a las cuentas de los 257 agentes que acudieron a CDMX a realizar la evaluación

Local

¿Y a los desaparecidos, quién los ayuda? Preguntan tras evento de aguachile en Culiacán

En redes sociales se divulgó una foto en la que expresan inconformidad, pues el evento se realizó a un costado de donde se encuentra una madre en huelga de hambre

Local

Cerrarán gasa que comunica La Costerita con la Obregón este viernes

Debido a los trabajos, el cierre durará de las 7 de la mañana a las 7 de la tarde

Cultura

Hoy inicia el homenaje a la pintora mazatleca Laura Elenes en su puerto natal

La escultora, pintora y grabadora originaria de Mazatlán será evocada durante un mes a través de la exposición retrospectiva “Hilos, Cuerdas y Tiempo”